El Canto a la vida 2008

La Plataforma Cultural “Canto a la Vida”, con la colaboración del Colectivo Maloka invitan por segundo año a la “Maratón artística: Por Colombia un canto a la vida”. El evento se llevará a cabo el 4 y 5 de Julio en el centro Civico La Farinera del Clot quien acogerá de nuevo a artistas de todos los continentes. Con poesía, teatro, cuentos, danza, música, pintura, fotografía y una muestra de cine- documental manifestarán su apoyo a los Defensores de los Derechos Humanos en Colombia.

El día 4 se dará apertura al evento con un panel denominado “ARTE Y TRANFORMACIÓN SOCIAL”, y el sábado 5 desde el medio día contaremos con artistas como “La Chiky”, Daniel Higienico, Barrio Candela, Pasajeros, Ibuprofeno Proyect, Bauma, Lekule Yukelele. En escenarios paralelos se realizaran talleres de arte para niños, conferencias y mesas de información de diferentes asociaciones de América Latina.

Sigue leyendo, en nuestra nueva web: www.cantoalavida.org

«Cocinar en el exilio es cocinar remembranzas»

Comida Colombiana

La cocina como arte también estuvo presente en «Por Colombia un canto a la vida» y una de las personas que estuvo en ello fue Gladys Corredor, “La Chiky”, que además de cuentera es una excelente cocinera. En esta nota “La Chiky” nos habla de esa experiencia vivida desde días antes de la Maratón para poder tener los platos con los que nos deleitó, especialmente la lechona.

Uno de los aspectos culturales más importantes de un país es la tradición culinaria; es a través de ella que se transmiten de generación en generación los gustos, sabores y aunque usted no lo crea, nos da valores. Todo esto lo guardamos en nuestro inconsciente y nos ayuda a crecer. La elaboración no es seguir al pie de la letra una simple receta, se necesita amor y destreza para encontrar el punto exacto que deleitará nuestros paladares.

Y… ésto desde luego estuvo presente en la maratón. Unidas muchísimas manos, empezando por el equipo que fue a comprar la primera vez : Juan Ma, coordinó el transporte, junto con el francesito solidario y bacano (Jeremí), incluido camarógrafo (Dagoberto que le prohibieron filmar), Betty que aunque estaba enferma se presentó y yo, todo este súper equipo con una súper perdida que duró casi dos horas para encontrar el maravilloso MERCABARNA, que queda como dice mi mama …allá donde da la vuelta el viento. Pero claro, no todo es color de rosa y no encontramos todo lo que necesitábamos… El marrano para hacer la famosa y antojosa lechona… tocó encargarlo y … al llegar a casa preparamos el relleno de las empanadas y empezamos a armarlas… eso era sólo el comienzo de una semana maravillosa pero llena de trabajo…..

Volvimos al día siguiente, pero JuanMa y el francesito tenían que estudiar y no podían faltar. Apareció como un angelito mi amiguito el cuentero Daniel, que salió corriendo de dar clases de teatro y se perdió nuevamente conmigo entre la B10 y Mercabarna, pero al fin pudimos, mientras Betty seguía armando empanadas, …descargar en la calle «Carmé». Fue toda una odisea, pues la calle mide 6 mts y no se puede parquear. Me quedé tirada con las patas de marrano entre bultos y cajas a la entrada… casi lloro; ¿ahora como iba a subir?…otro angelito llegó, mi vecino me ayudó a subirlo todo hasta la cocina… luego ayudar en las empanadas además a hacer el guiso para las empanadas de pipían para los visitantes vegetarianos.

En la noche ir a buscar al aeropuerto la «Especialista en Lechona» que venía desde London City; doña Fanny Silva que tiene a Dios en sus manos prodigiosas…Y llegando a casa hacia media noche continuó la maratón gastronómica… Y ahora si en serio

Amasar, guisar, cocinar… Pero lo mas lindo fue ver desfilar todos los amigos por casa durante estos cuatros días de elaboración, para ver como iba la cosa, para conseguir , cuchillos, hornos, ollas…ollotas, microondas para ayudar a armar empanadas, pandebonos y decir huyyyyyyyyy qué rico huele a casita, e informar cómo iba la pegada de carteles, la difusión y el transporte.

Fueron para casi todos los 4 días más concurridos del año, con cansancio en el cuerpo pero con una alegría infinita que nos daba fuerzas de levantarnos aunque los músculos no quisieran responder.

Tengo que decir que los que trabajamos en el kiosko no pudimos disfrutar de ninguna presentación, ni de las exposiciones y mucho menos los videos; lo único que vimos y nos llenó de gusto fue la cara de los artistas que venían con su valecito de «comida» sonrientes y felices.

Y gracias a el canto a la vida volví a recordar mi mas tierna infancia cuando mi mamá Leonilde, lavaba mientras silbaba las canciones de Garzón y Collazos y a las 4 de la tarde encendía la estufa de carbón, mientras mis hermanos molían el maíz para las arepas y nosotras, mi hermana y yo las armábamos; luego mamá venía a batir el chocolate o servir el aguacafé. En ese instante aparecía la vecina doña Francisca que junto con mamá hacían un mano a mano de cuentos hasta el anochecer… todos alrededor de la mamá, del fuego, y de la comida.

Gracias a todos por darme la oportunidad de reencontrarme con eso que es primordial para el ser humano, la comida que nos nutre y nos une, y la palabra que nos acaricia, nos educa y nos hace ser tal y como somos…. Más humanos.

-Chiky

Contar para reivindicar valores y derechos

 

 

 

La Chiky...¿Con qué hilo se ha tejido el estandarte del Canto a la vida por Colombia?
Qué hilo mas fuerte que tejiendo, bordando y remendando ha hecho realidad este sueño. En los anales humedecidos por el tiempo quedará el recuerdo de las gotas de sudor, de canto y emoción de esta jornada de denuncia y amor.

A través de los cuadros, fotos, cuentos, videos, palabras, música, canciones y poemas vimos pasar la historia de Colombia:
…Vimos atravesar un barco de esclavos hacia la bahía.

Vimos y sentimos mezcla de sabores. Ritmo y olores de este país lleno de cicatrices. Vimos sus cicatrices sin curar.
Sus arañazos con uñas en busca de un estado de derecho

Se evocó a los inmigrantes sin papeles desempleados
a las obreras sentadas en la fábrica, utilizadas, mal pagadas.
Vimos las cejas fruncidas de los sindicalistas, preocupados,
desaparecidos, amenazados.

Los Rostros ingenuos y llenos de esperanza de los defensores de esos Derechos a los que no tenemos derecho.

Para mi Contar cuentos en la maratón fue: contribuir a cambiar la manera de denunciar.

Contar para reivindicar los valores y los derechos. Para revivir a aquellos que han utilizado la palabra como escudo contra la guerra y la guitarra como espada que perfora las entrañas de la innoble represión. Contar es darle vida a los sueños, y fuerza al desesperado.
Contar como un acto mágico que nos nutre y nos hace imaginar y vivir.

Y por ultimo fue la amistad que cual armónica dió las notas finales a este teje maneje de la Maratón y que espero que sea la primera de muchas a nivel mundial, que seamos los pioneros de UN CANTO A LA VIDA POR COLOMBIA

Gladis Corredor «la Chiky»

 

 

Desde aquí podemos cantar

Palo Canto

Los sueños se pueden hacer realidad, la esperanza se convierte en vida y la guerra se puede traducir en arte. Este fue el objetivo primero de la Plataforma cultural un canto a la vida. Acallar el dolor con música y cambiar la injusticia con palabras llenas de alegría.

La jornada del 26 comenzó muy temprano, entrevistas en radios diversas a las que asistíamos y que llamaban para saber de este evento tan auténtico, pocas eran las explicaciones para hacer entender la magnitud del espacio que Barcelona nos prestaba y lo que en el estábamos a punto de hacer. El sol, que había amenazado con ocultarse se mostró generoso entre el chi-kung que pretendía tomar la energía de la naturaleza para invitarla a hacer parte de nuestro loco sueño y acto seguido estaban los cuenteros con el verbo hecho vida … Un cuento el mago: el mago hizo un movimiento y desapareció la pobreza , el mago levanto la mano y desapareció la tristeza. El desapareció la maldad, desapareció el miedo y trabajó la esperanza; el presidente levanto su mano y desapareció el mago.

Pero éste solo era el comienzo de un esfuerzo que desde el verano pasado y durante muchas reuniones, cientos de mails que abarrotaban los correos de quienes nos empeñábamos en hacer realidad este sueño, llamadas, sms y noches de humo en medio de esta bulliciosa Barcelona, se fue tejiendo una red solidaria que hizo eco en cada asociación, artista y transeúnte que desprevenido se vio informado en un autobús de la maratón y sin temor acudió a este canto a la vida. No fue impedimento el invierno que trajo malas noticias de subvenciones postergadas, ni los problemas de ultima hora con los problemas de sonido, ni la cancelación de algún grupo que no podía asistir; uno a uno se fueron superando los inconvenientes, ningún trabajo remunerado daba tanta satisfacción como la de aunar las fuerzas para construir un espacio de libertad.

Más aún cuando se acercaba el momento y nos arrancábamos los carteles de las manos para pegarlos uno a uno en las paredes despintadas de las calles del Raval, caían como hojas sobre nuestras manos las cartas de amenazas que traían compañeros desde nuestro país; tan lejos y tan cerca, tan inevitable como que al día siguiente podríamos susurrar, decir y gritar que puede haber un día de justicia y libertad.

Y con músicas mezcladas, como los que hace mucho vemos crecer a nuestros hijos aquí, la música se dio paso en el escenario exterior. Si soy sincera poquísimo pude apreciar las canciones de quienes nos acompañaron, pero estaba al tanto de que no estuvieran sedientos, de dar paso al grupo que viniera y de que el sonido se sincronizara de una vez por todas en el espacio interminable de la tarima y la mesa de mezclas. Pero veía en la cara de los espectadores, el las casetas de comida la gente se abarrotaba a probar la lechona -manjar del mundo animal que hace mucho deje atrás – y el chorro de cerveza tuvo que dejarse encendido y simplemente poner los vasos para que los sedientos maratoneros animaran la tarde. Todo… se vendió y se bebió todo! Quien se dejó lo mejor para lo último se quedó sin nada…el que guarda manjares … y sin manjares me quedé también, porque me perdí también la maratón de cine documental que estuvo todo el tiempo a tope y que recibió elogiosos comentarios y quien daba un paso al lado de la sala de proyecciones podía ver el corazón del evento, las memorias visuales de la gente que nos ha motivado a hacer esta maratón, San José de Apartadó, la organización Popular femenina y los rostros de campesinos que aun llevan esperanza en su mirada. Un cartel recorría con palabras de agradecimiento la pared … simplemente escribí: gracias por venir nos vemos en la segunda maratón.

Nuestros artistas que no paraban de agradecer nuestra invitación y nosotros su asistencia, La Chiky, Lina Cedeño, Sergio Danti, Boniface, Sakapatú, Bauma, Chucho, Daniel, Leo y sus Pasajeros, Katty y Buritáca y cerrando los Ché Sudaka, reunieron con su arte a tanta gente que también escuchó atenta las reivindicaciones de justicia. Fuimos muchos los colombianos y catalanes que hicimos parte de este proyecto y que asistimos a él, pero igualmente otros latinoamericanos también creyeron y con su ayuda y asistencia lo hicieron realidad.

-Omaira Beltrán

!Inolvidable Maratón!

Che en Concierto

Con un rotundo éxito se cerró en la noche de ayer la Maratón “Por Colombia un Canto a la Vida». La intensa y variada programación desde las 10 de la mañana comenzó a calentar motores y poco a poco fue cogiendo forma en medio de los presagios de lluvia que sólo se asomó con dos gotas, pero que nunca apareció.

Vale destacar que el programa cumplido en su totalidad, contó con un fluir permanente de público, especialmente en las horas de la tarde. Mientras en la parte exterior la gente disfrutaba de los conciertos, el espacio de proyección de videos tenía cupo completo de espectadores, al igual que los talleres de cómic y collage par los niños. Igualmente, la sala de exposiciones con el Laberinto de la verdad, no dejaba de recibir visitantes, mientras que en el teatro auditorio la gente gozaba con Chucho Díaz con su vital derroche de fuerza y expresión, y luego daría paso a Bauma, el grupo Folk europeo que puso literalmente a bailar al público, tal como ya lo habíamos anunciado. Mientras tanto, en la parte exterior olía a lechona, corría la cerveza y el mojito acompañados por empanadas, buñuelos, perro caliente, o arepas de choclo; y para los que querían refrescarse no faltó el helado de frutas tropicales.

Enmarcando el espacio se encontraban los chiringuitos de Paraguay, de México, de Ecuador, el de Maloka, IPO Catalunya, de la Asociación catalana per la Pau, y un puesto de maquillaje artístico. Igualmente unos minutos antes de cada concierto se leían textos a favor de los derechos humanos, la libertad y la justicia social.

Afuera, luego del ritual de inicio en el que todos hicimos Tai-Chi, apareció “La Chiqui” rompiendo el hielo con su tanda de cuentos sobre derechos humanos, hasta “desaparecer”; le Siguió Sergio Danti con su letra “I-Lusa” entre otras; y terminó la sesión de cuentos Bonifacio Ofogo que con su inmensa presencia y frescura afrolatina logró interactuar de manera muy cálida con el público.

Cayendo la tarde el ambiente estaba mas caliente y Sakapatú le puso el ritmo afroperuano, dando paso posteriormente a Palo Que Sea que irrumpió de manera espectacular desde la Gran Vía con su bullicioso y mágico pasacalles, poniendo a gozar a todo el mundo con la sabrosura de sus tambores y títeres gigantes que fueron recorriendo el espacio exterior de La Farinera. Le siguió Lekue Yukulele y su funky fusion, para continuar Daniel higiénico que con sus canciones llenas de cotidianidad, desparpajo e ironía nos puso a pensar y a reir, al punto de que la gente le pidió otra canción más, que por supuesto Daniel, muy higienico, concedió.

Ya mas entrada la noche Pasajeros comenzó con una linda canción hablandonos de la utopía, hasta tocar nuestras fibras sensibles con sus temas reivindicativos y con mucho sentimiento; le seguiría Buritaca 200 que se comió el escenario con una espectacular puesta en escena que incluía imágenes, bailarines, un rico vestuario, y con un sabor donde ya era imposible quedarse quieto. Y para cerrar con broche de oro, cuando en la Farinera el ambiente estaba en plena ebullición y los espacios se hacían cada vez mas pequeños porque llegaba y llegaba mucha gente, apareció Ché Sudaka con toda su potencia para poner al borde del delirio a todos los asistentes y donde muchos se resistían a creer que tenía que terminar.

Fue una linda jornada, donde la organización dio todo de sí para que las cosas resultaran tan bien como al final salieron.

El evento desde ya se constituye como el más importante acto multitudinario realizado en Barcelona, reivindicando el derecho a la libertad de expresión y a la justicia social en Colombia.

Gracias a todos los artístas que participaron desinteresadamente; a todas las personas y entidades que hicieron posible el evento y al público que durante todo el día estuvo haciendo presencia por Colombia en este Canto a la Vida.

Sakapatú, la magia andina afroperuana

Sakapatú en concierto

Suena la caña, la quena y la zampoña, se oyen ritmos negros, andinos y mestizos, de madera, sudor y color . Así viene entrando al escenario del Canto a la Vida el grupo Sakapatú, nacido en Barcelona con integrantes de Perú y Chile, y que combina de manera sorprendente instrumentos antiguos y modernos para interpretar música afroperuana.

Su repertorio nos lleva a hacer un recorrido por la música precolombina para pasar al renacimiento y luego encontrar la impronta africana de los esclavos que llegaron al Perú. Fueron precisamente esos esclavos los que crearon el “cajón peruano” uno de los instrumentos importantes en el grupo, que acompañados por la cajita”, la “quijada de burro” el bajo eléctrico, y el charango entre otros instrumentos  tiñen de magia los sonidos que nos evocan tanto la alta montaña de los Andes como las costas afroperuanas.

Los Sakapatú subirán a la tarima de La Farinera del Clot hoy sábado 26 de mayo a las 18:30 horas.

Bauma, Folk no convencional

Bauma
Bauma es un grupo catalán que con su propuesta musical se aleja de las formaciones Folk convencionales, al mezclar una gran variedad de instrumentos totalmente acústicos y de diferentes procedencias, especialmente de los países europeos, lo que marca un estilo muy característico y una sonoridad única.

Su repertorio combina tanto temas tradicionales como de creación propia, siempre con ese aire folk europeo y a su vez muy contemporáneo.

Bauma tiene previsto para el concierto del sábado 26 a las 17:30 hacer demostraciones de las danzas que acompañan su música y enseñarnos a bailar aquellas que son tanto colectivas como de pareja.

Aquí tenemos una muestra:

Ritmo y Color con Buritaca 200

Ciudad perdida

Buritaca 200 nos trae a la Maratón, música tradicional colombiana fusionada con ritmos modernos e innovadores, con un repertorio propio y una puesta en escena de música, danza, vestimenta, teatro y documentales que difunden todo el sentir social.

Al compás de los tambores suenan sus mensajes revestidos de ritmos y colores, que reivindican la lucha social por la igualdad, el respeto a la vida y a los derechos humanos. Además de preservar la integración de los colectivos inmigrantes, el bienestar de Colombia y de los países del mundo entero.

El grupo Buritaca 200 toma su nombre de la región donde vivían los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia y que también se conoce como “Ciudad Perdida”.

Después de dos años estar desarrollando su talento artístico, preparan su estreno como colectivo propio en «Por Colombia Un canto a la vida», donde nos deleitarán con toda
la energía y sabor de la música negra a golpe de cajón y guitarra. Será el sábado 26 de mayo a las 23:00 horas.

 

Foto Jaime Kitson

Lekue Yukulele, músicas del mundo en fusion

Lekue

Lekue Yukulele, es el nombre del grupo que nos remite al África pero que tiene de eso y mucho más; en efecto, su música presenta una variedad de estilos, con temas propios, desde la folklórica sudamericana hasta funk, pasando por jazz, swing manouche, cantos vascos antiguos, y africanos, entre otros.

Integrado por David, Chari, Leo, Jordi y Juliette, con guitarras ecuatorianas, charango argentino, bajo colombiano, juraz griego, voz francesa y cascas africanas, componen juntos y cantan en cuatro idiomas: castellano, francés, vasco e inglés.

Una mezcla de países y estilos con música bañada por cualquier mar, que toma todos los colores y que invita a viajar. Estarán con nosotros en la Maratón el dia 26 de mayo a las 20 horas, en La Farinera del Clot.

Taller de Cómic «Pak-Sk-Art»

Taller Cómic

Chiara Verdesca, dibujante del sur de Italia se une a nosotros en la Maratón Artística por los derechos humanos en Colombia. Al ser invitada al evento nos dijo; “si tienes que salir al balcón, tienes que hacerlo por algo o por alguien”. Según la dibujante, a través del cómic ve la oportunidad de “salvarse” a ella misma y a las personas con las cuales comparte esta experiencia artística.

El taller de cómic tendrá lugar el próximo 26 de mayo a la 16:30, durará aproximadamente una hora. Este taller pretende introducir a los participantes al mágico mundo del cómic. A través de este tipo de dibujo se pueden expresar infinitas emociones, situaciones, ideas. El taller dará la oportunidad de dar vía libre a la imaginación de las personas que en él participen, integrándoles en una actividad grupal y creativa entorno al dibujo.

 

“Los niños, si tienen la oportunidad, empiezan a dibujar de manera natural en cuanto disponen del control necesario para hacerlo…”
Explorar el arte L.S. Adam
s

«Pasajeros» a bordo!

Pasajeros

Diesiciete años de trabajo cultural en defensa de los derechos humanos en Colombia desde la música y el arte; cinco discos grabados y dos años en el exilio por persecución política, enmarcan la trayectoria de Pasajeros, grupo nacido en Itagüi, Colombia, de la mano de Hernán y Leonardo Rúa y que con Roland Higuita, David Zapata y Armando Montoya configuran el conjunto actual, donde el gusto por la música y los ideales en común han hecho que permanezcan juntos resistiendo desde su canción propuesta con la que continúan aportando sus elementos para un cambio social.

Junto a este trabajo musical por la libertad, la paz y la justicia, Pasajeros también desarrolla una importante labor social comunitaria, buscando promover la identidad latinoamericana a través del arte y la cultura, y creando semilleros de artistas en los barrios más pobres.

Su trabajo musical se nutre de las raíces latinoamericanas donde los aires andinos, el jazz, el rock y el blues se unen en la creación literaria para producir temas únicos y exquisitos.

Pasajeros en esta ocasión estará acompañado por el cantautor mejicano Pablo Gil. Los podremos ver en La Farinera con su canción propuesta el sábado 26 a las 22 horas.

La chiqui, cuentos y compromiso social

La Chiqui

Gladys Corredor, la cuentera conocida como “La Chiqui”, nació en Bogotá, Colombia,
en el momento donde el mundo se transformaba, las revoluciones, las luchas, los tratados de paz , los filósofos y los soñadores daban alas mujeres y a los hombres la esperanza de un mundo mejor.

Desde pequeña, estuvo rodeada de personas que contaban historias verídicas, leyendas y cuentos con los que aprendido a soñar que gracias al poder de la palabra el mundo podía cambiar. Esta fue una influencia fundamental para que “La Chiqui” encontrara su camino de expresión en la tradición oral transmitiendo historias que siempre guardan ese aire de compromiso y justicia social.

Nacida en una familia numerosa y humilde, cada tarde antes de que el sol se ocultara, todos se reunían al lado de la estufa de carbón para nutrirse y recalentarse con sopas y cuentos. Adulta, tuvo la suerte de trabajar en la Corporación Colombiana de Teatro donde tuvo el privilegio de encontrar dramaturgos, actores, músicos y cuenteros que contribuyeron a su formación.

Pero el destino intervino y ella tuvo que volar, que emigrar de su país y de la noche a la mañana se encontró en Suiza. A pequeños pasos, ella se integro y recomenzó a contar y a actuar. La necesidad de comunicar le corroía las entrañas.

«La Chiqui» nos deleitará este sábado 26 a las 13 horas con su palabra convertida en tradición oral y será una de las primeras en regocijarse con la libertad de expresión y transformar la realidad en el arte de contar. Verdad, amor y justicia son letras que unidas se convierten en la esencia de esta maratón artística.

Hoy Omaira Beltrán nos trae aquí la voz de «La Chiqui «:

Chucho Díaz en la Maratón

Chucho

Sí, la Maratón Canto a la Vida contará con uno de los emergentes cantautores de esta Barcelona mestiza soñadora y pluricolor..

Español de madre colombiana y amplio conocedor de la geografía latina, Chucho nos mareará a ritmo Brasil, de Cuba; se traerá lo suyo con esa mezcla de pop bien aliñado en afrolatin fusion.

Canciones y bases electrónicas con buena dosis de crítica social, sinceras, sin envoltorios, directas de lo más jondo de su ser.

Este Chucho, poeta, guitarrista flamenco, productor musical, ingeniero de sonido, ya se ha dejado caer por la sala APOLO de Barcelona, por el Sidecar, la Sala, ZACArias, así como por varios locales de Madrid.

No se lo pierdan !… estará con nosotros el sábado 26 de mayo en La Farinera a las 16:30 horas.

El Laberinto de la Verdad… Galería de la Memoria

Cubos memoria

Queremos hacer notar que la Maratón Por Colombia un Canto a la Vida, además de los conciertos y actividades lúdicas, tiene un componente divulgativo y de reflexión, expresado también por las exposiciones que podrán verse ese día 26 de mayo.

Es el caso de El Laberinto de la Verdad… La galería de la memoria, una instalación colectiva, pública e itinerante de objetos del recuerdo, en cuya elaboración participan familiares, colegas y amigos de personas que han sido víctimas de la violencia política y social en Colombia.

La Galería de la Memoria es una herramienta pedagógica para la participación y la expresión ciudadana, cuyo objetivo principal es democratizar el espacio público y dignificar la memoria de las víctimas de la violencia sociopolítica, considerando los proyectos de vida que ellas encarnan, como fuente de conocimiento y como patrimonio histórico de la sociedad.

La Galería se constituye en un mecanismo que, a partir de una Puesta en Escena de los testimonios y relatos de aquellos sujetos sociales que han sido invisibilizados, marginados, excluídos, exiliados, facilita la emergencia de la alteridad en el espacio público.

El carácter participativo de la Galería promueve la expresión de la pluralidad de voces propias de las sociedades mestizas, con el fin de dar a conocer formas de expresión política, expresiones de resistencia, a través de lo artístico, lo cultural y lo simbólico. Recoge el sentir de muchos colombianos y colombianas que a partir de su trabajo diario, su postura frente a la situación de crisis humanitaria que genera el largo conflicto armado, logran diseñar otras formas de expresión para hacer la denuncia de los cruentos sucesos, pero también las expresiones de vida y los procesos de afirmación de cientos de colombianos y colombianas que trabajan por la construcción de un país, desde la justicia social, la superación de la impunidad y la construcción de una vida digna.

La memoria no puede ser como espina
que se clava nuevamente en la herida abierta y palpitante,
ni semilla del odio,
ni atadura,
ni nostalgia sombría…
la memoria es como el agua ; agua que corre y deja huella,
al tiempo que limpia y alimenta la tierra
para que nazcan nuevos frutos

 

Fotografia, Cubos de la Memoria de Agustin Ibarrola

 

 

Los Nasa en el pase de videos

Cortesia Nasakiwe

Una cuidadosa selección de videos documentales sobre Colombia, especialmente de denuncia, tendremos como parte de la programación de la Maratón “Por Colombia un Canto a la Vida”. Desde las 11:00 horas y durante el dia sábado 26 de mayo, de manera continua se estarán proyectando videos que hablan de la realidad de muchos pueblos de Colombia. Traemos aquí la reseña de uno de ellos, el documental Coca Nasa que cuenta la historia de los Nasa, comunidad indígena del sur de Colombia, que lleva adelante un proyecto de elaboración y comercialización nacional e internacional de productos como el Té de coca o los ungüentos medicinales.

La historia nos hace reflexionar sobre el valor ancestral que la hoja de coca tiene en los pueblos de América como complemento alimenticio, medicina, y pieza de cambio en la economía del trueque.

Con ello los Nasa no sólo buscan garantizar la soberanía alimentaría, sino también de hacer resistencia pacífica a la violencia estatal y a la satanización de una planta que es elemento fundamental de su cultura, ahora que se habla de Tratados de libre Comercio y acosa el fantasma del Plan Colombia.

Toda la programación de documentales podeis verla aquí

Foto tomada de http://www.nasakiwe.gov.co